MAUTHAUSEN 60 AÑOS DESPUÉS. 5-9 de mayo 2005.
Siempre he querido entender el porqué de las cosas. Mi familia tanto por parte de mi padre como por parte de mi madre, fueron marcadas muy profundamente por la mal llamada guerra civil y por la segunda guerra mundial. Esto ha influenciado y marcado mi vida. El año 2005 se cumplieron los 60 años de la liberación de los campos de concentración nazis y quise realizar este reportaje del último gran encuentro conmemorativo con la participación de los deportados, todos ya octogenarios. En 2025 se cumplen 80 años y habría que seguir recordando para que no vuelva a pasar… aunque parece que la memoria es corta y la inteligencia humana está en extinción. Mauthausen 60 años después muestra el lugar donde ocurrieron los hechos sesenta años después y sobretodo la visita de los últimos sobrevivientes y testimonios. Fotografías realizadas los días 5-9 de mayo de 2005 en Mauthausen, Gusen, Castillo de Hartheim y Linz, Austria.



Estación de tren actual de Mauthausen. Aquí llegaban los trenes con los deportados. Estos debían esperar a la noche para atravesar a pié todo el pueblo hasta el campo de concentración y exterminio.






Muralla de Mauthausen construida por los deportados con piedras que extraían y subían de la cantera cercana.

Entrada a la prisión y cámara de gas de Mauthausen el día del homenaje.



Vista de la appellplatz desde uno de los barracones conservados del campo de Mauthausen.


Louis Boussel, deportado francés, explica delante del monumento al general soviético Dimitri Michailovich cómo este murió después de pasar toda una noche de invierno regado con mangueras por los SS. // Monumento a los muertos alemanes nacidos en Mauthausen de la primera y la segunda guerra mundial situado en entrada del pueblo.


Matías Arranz (derecha) fue deportado a Mauthausen después de luchar por la república. Residente en Francia desde la liberación explica el funcionamiento de las duchas donde los deportados recién llegados perdían por completo su dignidad.

Cantera de granito de Mauthausen.

Un grupo de italianos canta la canción «Bella Ciao». Mauthausen.

Representación del tubo por donde entraba el gas asesino nazi Zyklon B en la cámara de gas del castillo de Hartheim, cerca de Mauthausen, donde asesinaron a 30.000 personas.

Louis Boussel, resistente francés deportado a Mauthausen, describiendo el campo de concentración.



El sargento norteamericano Harry Saunders junto con su patrulla fueron los primeros en llegar al campo de concentración de Mauthausen el 5 de mayo de 1945 // Deportado Polaco número 92012, campo de exterminio de Gusen «satélite»cerca de Mauthausen.

Horno crematorio del campo de Mauthausen.

Un deportado italiano explica a un grupo de jovenes estudiantes como era la comida que les daban los SS una vez al día.


Escalera por la cual los deportados subían las piedras para construir el campo. Paco Batiste, deportado republicano, explica delante de una maqueta el funcionamiento y las partes del campo de concentración a un grupo de estudiantes de Barcelona.

Vittorio Grazzini subiendo las escaleras de la cantera de Mauthausen en homenaje a su padre Dino Grazzini deportado al campo en 1944, «Lo salvó un republicano». Trabajar en las canteras de granito del campo de concentración austríaco de Mauthausen significaba la muerte casi segura para los prisioneros destinados en ellas. Fallecieron a centenares en la empinada escalera, de 186 peldaños, que daba acceso a esa zona.

Un grupo de judíos en las duchas del campo de concentración de Mauthausen.

Cañerías de las duchas de Mauthausen. Los SS se divertían abriendo y cerrando el agua caliente y fría sobre los deportados recién llegados en pleno invierno.

Horno crematorio cerca de la cámara de gas de Mauthausen.

Parte del listado de los 30.000 asesinados en el castillo de Hartheim, cerca de Mauthausen.

Deportados polacos en el homenaje a las víctimas del campo de concentración de Gusen, cerca de Mauthausen.





Paco Batiste (4124) nacido en Vinaròs en 1919, combatió en los frentes del Segre y el Ebro y cruzó herido la frontera. Internado en el campo de Argelés se alistó en una compañía de trabajo, fue capturado en el centro de Francia y deportado a Mauthausen en 1941.




Matias Arranz, soldado antifascista luchó en las brigadas internacionales y en la segunda guerra mundial en el ejercito francés. Capturado en París en 1940 fue enviado a Mauthausen donde pasó 4 años. No pudiendo regresar a España, se estableció en Perpignan y dedicó buena parte de su vida a dar testimonio del horror del fascismo y el nazismo, // Rosa Corthout deportada al campo de mujeres de Mauthausen con el número 1457.



Monumento en el campo satélite de Gusen, cerca de Mauthausen.

Vista de una granja desde el campo de concentración de Mauthausen.

Eusebio Perez, Paco Batiste y Marcel·lí Garriga con una ofrenda floral para el monumento de la fosa común del castillo de Hartheim. La ofrenda representa el triangulo azul con una S de spanien que llevaban los republicanos en los campos. Marcel·li Garriga (derecha) luchó en los frentes de Huesca y el Ebro, pasó por el campo de Argelés y se integró en una compañia de trabajo enviada a Poitiers. Detenido en 1943 en Banyuls fue enviado a Buchenwald. Eusebio Perez Eusebio Perez (izquierda) combatiente republicano, luchó en el frente de Aragon, exiliado en Francia se incorporó a una compañía de trabajadores extranjeros en las cercanías de la ciudad de Cognac. El 20 de agosto de 1940 fue deportado a Mauthausen hasta su liberación en 1945.

Castillo de Hartheim, cerca de Mauthausen.

Monumento del Campo de Gusen, cerca de Mauthausen,


El sargento norteamericano Harry Saunders junto con su patrulla fueron los primeros en llegar al campo de concentración de Mauthausen el 5 de mayo de 1945. Ceremonia en Gusen.

Horno crematorio, campo de Gusen, cerca de Mauthausen.


Las antiguas casas de los SS fueron conservadas y siguen habitadas. Gusen, cerca de Mauthausen.

LA CEREMONIA.
Cada año los días 5,6 y 7 de mayo se realizan los homenajes a todas las personas muertas asesinadas en estos campos de concentración nazis durante la segunda guerra mundial. El año 2005 se celebraban los 60 años de las liberaciones y del fin de la segunda guerra mundial. Nunca en todo ese tiempo ningún mandatario del estado Español había asistido al homenaje. Ese año pero, el presidente del gobierno Español Jose Luis Rodriguez Zapatero asistió a los homenajes junto a su mujer, aceptando implícitamente que la bandera española y él mismo serían relegados a un segundo plano. Algunos deportados sintieron mucho reconocimiento por su presencia.

Ceremonia de homenaje a los republicanos muertos en el campo de Mauthausen. Entre otros, José Alcubierre, Paco Batiste, Eusebio Perez y Marcel·li Garriga. José Alcubierre fue deportado con tan solo 14 años en el llamado «convoy de los 927», que salió de Angulema hacia Mauthausen, repleto de familias españolas que se encontraban internadas en el campo francés de Les Alliers.


Escenificación de la liberación del campo de Mauthausen. Los deportados sobrevivientes esperan detrás de la puerta que se abre para dar paso a los soldados americanos venidos en gran número para este último homenaje.

Soldados norteamericanas de la compañia 565 de comunicación del ejercito de USA venidas para la ocasión.


Eusebio Perez hablando emocionado con el presidente Zapatero después de la ceremonia de homenaje.

Paco Batiste explica a Zapatero el funcionamiento de la cantera de granito de Mauthausen y las escaleras que conducen a ella. El presidente acudió al homenaje con un excesivo equipo de seguridad.







Mauthausen, Gusen, castillo de Hartheim, Austria 5,6,7 y 8 de mayo de 2005.
BIBLIOGRAFÍA (Para saber más)
- Els catalans als camps nazis, Montserrat Roig, 1977.
- El comboi dels 927, Montse Armengou i Ricard Belis, 2005.
- Si això es un home, Primo Levi, 1958.
- MAUS. Art Spiegelman, 1980.
- K.L Reich, Joaquim Amat-Piniella, 1963.
- La tregua, Primo Levi, 1963.
- Francesc Boix, el fotògraf de Mauthausen, Benito Bermejo, 2002.
- El marqués y la esvástica, Rosa Sala Rose i Plàcid Garcia-Planas, 2014.
- Homenatge a Catalunya, George Orwell, 1938.
- Jean Moulin, Henri Michel, 1971.
- Historia de un alemán, Sebastian Haffner, 2000.
- Sabaté, Guerrilla Urbana en España, Antonio Téllez Solá, 1992.
- Testament a Praga, Tomàs i Teresa Pàmies, 1970.